UPR - Recinto de Río Piedras
Site blog
THE MANDATORY EXERCISES HAVE TO BE SOLVED UNTIL NEXT JUEVES.
THE CENTER INFACT IS OPEN FROM LUNES TO JUEVES!
I PUTTED AS FECHA LIMITE VIERNES MORNING BECAUSE SOME STUDENTS
ARE OUTSIDE PUERTO RICO AND THEY CAN SEND ME THE RESULTS IF CANT
BE PHYSICALLY IN THE CENTER.. BUT THIS IS A SPECIAL EXCEPTION!.
FOR EVERYBODY:
PRINT OR DOWNLOAD THE EXERCISES
SOLVE THE EXERCISES
PASS BY THE CENTER TO CHECK THE RESULTS AND TO SIGN THE PAPER
IF SOMETHING IS UNCORRECT PLEASE ASK THE TUTOR A CLARIFICATION.
BARBARA.
Si entre los genes A y B hay 5 m.u. y entre B y C
hay 16 m.u., cuál es la probabilidad de que ante
176 individuos se encuentren algunos que hayan
recombinado…
* A-B
* B-C
* DCO
* Parental
Controversia entre la medicación
y no medicación
en pacientes con Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Glenn, A. L., & Raine, A. (2014). Neurocriminology: Implications for he punishment, prediction and prevention of criminal behaviour. Nature Reviews.Neuroscience, 15(1), 54-63. doi:http://dx.doi.org/10.1038/nrn3640
- Pirgon, O., & Asian, N. (2015). The Role of Urbanization in Childhood Obesity.Journal Clinical Research in Pediatric Endocrinology,7(3), 163-167. doi:10.4274/jcrpe.1984
Meditation or Medication? Mindfulness training versus medication in the treatment of childhood ADHD: a randomized controlled trial.
Introducción:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se reconoce como uno de los trastornos más comunes en niños. Niños y adolescentes con TDAH muestran ser inatentos, impulsividad y comportamiento hiperactivo que interfiere con su funcionamiento y desarrollo social. Estas características pueden ocurrir en más de un entorno, por ejemplo; en situaciones sociales, en la escuela, trabajo y en casa. Siguiendo el criterio del “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5)”, el comportamiento inatento se refiere a dificultades con la organización y el planear tareas o actividades y con el mantener la atención sobre un periodo de tiempo prolongado, como alejarse de una tarea sin termina o ausencia de persistencia.
El objetivo principal de este experimento es comparar el entrenamiento mental con el tratamiento de metilfenidato en los niños con TDAH. Se quiere probar la efectividad del entrenamiento mental versus metilfenidato con respecto a: 1) costo efectivo; 2) medición secundaria en los niños: a) psicopatología, b) estrés, c) calidad de vida, d) felicidad y e) problemas de sueño; 3) medidas secundarias en los padres: a) TDAH y psicopatología en los padres, b) estrés, c) calidad de vida, d) problema de sueño, y e) sentido de capacidad en los padres; y 4) mecanismos potenciales.
Metodología:
Un ECA (ensayo controlado aleatorio) multicentrico con seguimientos de medidas es utilizado para medir el efecto del tratamiento mental versus el efecto de metilfenidato. Un pre-examen es tomado por los participantes antes de comenzar el tratamiento para el cual estarán participando. Igualmente, tomaran un post-examen al finalizar su tiempo de tratamiento. Los padres, al igual que los niños, recibieron una psicoeducación individual de 2 a 3 sesiones por su psicólogo en el centro de tratamiento. El experimento se llevó a cabo con 120 participantes (60 para cada tratamiento), entre las edades de 9 a 18. La división de participantes fue al azar, y se especificó un radio homogéneo tanto de niños como de niñas para cada tratado.
Los participantes recibiendo el entrenamiento mental, recibirán 8 sesiones de entrenamiento (1 por semana). Utilizando el protocolo de MYmind este entrenamiento se conduce en grupos de 4 a 6 niños o de 6 a 8 adolescentes, y consiste de 1.5 horas por sesión.
Para aquellos recibiendo el medicamento, se comenzarán las primeras 8 semanas con intervención de metilfenidato. Estos participantes, monitoreados por un psiquiatra para niños, recibirán una prescripción de 2.5 o 5mg de metilfenidato. Si es necesario incrementar la dosis se añaden otros 2.5 o 5mg con un máximo de 20mg. Todo niño comienza con una dosis de tres tabletas al día; esto durando de dos a tres semanas. Con base a esto, se describe al entrenamiento mental y al metilfenidato como las variables independientes, y a los participantes con TDAH como dependientes.
Para este experimento, los síntomas del TDAH fueron medidos por la versión holandés del DBDRS (Disruptive Behavior Disorder Rating Scale) y el CBCL (Child Behavior Checklist).
Discusión/ Conclusión:
La medicación con estimulantes es efectiva en reducir los síntomas del TDAH y es actualmente la primera opción mundial para tratar este trastorno. El tratamiento psicosocial, en comparación con el medicamento, muestra una efectividad mucho menor al reducir estos síntomas, y la combinación psicosocial con la medicinal falla en demostrar beneficios adicionales a los que efectúa la medicación independiente. Por esta razón, se necesita otra alternativa de tratamiento no-farmacológico para tratar el TDAH.
Carter,
G. (2014). The reciprocity controversy. Animal Behavior and Cognition, 1(3),
362–380. http://doi.org/10.12966/abc.08.11.2014